Sunday, August 14, 2005

Entrevista en Revista del Domingo. DIARIO AUSTRAL

Entrevista en Revista del Domingo. DIARIO AUSTRAL

Usted está en : Portada : Reportajes Domingo 17 de abril de 2005

Descentralización, descentramiento y desterritorialización


El doctor en Ciencias Humanas habla de la aparición en las últimas décadas de textos que surgen de la interacción y el cruce de los campos científico y literario. Destaca, también, la importancia de obras desarrolladas en provincias, particularmente en el sur de Chile.

Mucho se habla sobre la "centralización" en nuestro país; que el poder político está en Santiago, que la economía a nivel macro se maneja en la capital, que "Santiago es Chile", es una frase que estamos más que habituados a escuchar; sin embargo, hay un factor no menos importante que no cabe en esta clasificación: la cultura.

Para el antropólogo Miguel Alvarado Borgoño, claramente hay una descentralización en este ámbito, siendo las provincias una verdadera potencia que ha llegado tan lejos que actualmente la poesía del sur de Chile es, para él, mucho más original que cualquier cosa que esté pasando en Europa.

"Hay poetas de esta zona del país que están siendo estudiados en estos momentos en Europa, porque constituyeron un espacio emancipatorio en tiempos de dictadura", época donde operaban los llamados "ríos subterráneos", comenta Alvarado. Están, por ejemplo, los trabajos de Raúl Zurita, que tienen que ver mucho con la época en cuestión; la sensibilidad asociada al proceso de democratización".

MOVIMIENTOS SOCIO-CULTURALES

Para Miguel Alvarado, el movimiento social más interesante que hay en Chile en estos momentos es el movimiento mapuche, que tiene sus propios intelectuales, su literatura particular; también hay teólogos, antropólogos e historiadores mapuches y eso no se hace en Santiago, se hace en Temuco, Valdivia, Osorno, Chiloé y en Europa vía Internet. "Este movimiento tiene una acción clara, no es casualidad que las tomas de fundo y la activación del mapuche como actor social se produzca en paralelo con una literatura mapuche con un canon textual claro, de doble registro".

"También están cobrando fuerza el movimiento homosexual, que está teniendo un cuasi canon literario y hay una reivindicación en el tema homosexual; el tema ecológico, que tiene también su substrato ideológico; el movimiento femenino, que tiene una fuerza increíble, no sólo porque hay muchas mujeres inteligentes y cultas, sino porque tiene bases ideológicas".

"Todos estos movimientos sociales existen gracias a que tienen una racionalidad que los define en el proceso. Son parte de una dinámica cultural que está en esa tensión que existe entre globalización y reivindicación de lo específico, generando, a su vez, un interesante diálogo intercultural".

POTENCIAL CREATIVO Y ACADEMICO

Alvarado comenta que en lo que tiene que ver con producción artística, particularmente en el ámbito de la literatura poseemos una originalidad mayor que el Viejo Continente. Compara el movimiento literario español de la apertura, del destape post Franco, con lo que ha ocurrido acá y en Chile está mucho más vivo el sentido de la creatividad de la élite literaria.

Agrega que, como dato concreto, durante su estada en Alemania mientras hacía su tesis doctoral, él decía "yo vengo del doctorado de la Uach, estos son mis profesores y ésta es mi malla...", y era absolutamente respetado. Esto, porque académicamente también hay un fuerte potencial en esta región, dado el manejo teórico que tienen acá los profesores, lo que, incluso lleva a situar a Chile en un grado de excelencia mayor que otros países europeos. Por ejemplo, sin ir más lejos, en Valdivia hay profesores universitarios que se dedican a estudios que hoy están siendo leídos en Alemania y Estados Unidos.

Lo que pasa es que, para el profesor de Playa Ancha, "hay un problema de colonialismo cultural, que comúnmente lleva a los sectores que se salen del ámbito universitario a endiosar toda la producción cultural, científica y estético-artística que venga de afuera y eso es realmente una falta de conciencia que refleja la poca claridad de lo que está pasando afuera. Por ejemplo, cuando yo estuve en la Universidad de Göttingen, en Alemania, lo que se estaba leyendo eran los poetas chilotes que estaban escribiendo en ese momento acá".

LA CONTRACULTURA

"Yo creo que los jóvenes hoy tienen una tremenda inquietud política, pero ésta no pasa por la identidad de clases, sino que fundamentalmente por el tema cultural y hay una cultura contestataria, una contracultura". Para el doctor en Ciencias Humanas, a los muchachos de hoy les interesa levantar propuestas alternativas, canalizándolas por vías distintas a la política. Existe un interés en los universitarios por la poesía, donde se están leyendo alternativas al clásico "nerudismo", como son Pablo de Rokha y Vicente Huidobro.

Hay una aceptación por la diversidad claramente mayor que en generaciones anteriores y esto se expresa en el interés de la juventud por el tema étnico, el movimiento femenino, el homosexual, el lésbico, etc.

Hay una mutación cultural que tiene que ver con una desterritorialización, por la fragilidad de las fronteras tanto políticas como culturales y por los medios de comunicación, se puede ver por primera vez, la totalidad desde el fragmento. Para Alvarado, hay un proceso de descentramiento que invalida los cánones discursivos de la poética aristotélica entre -por ejemplo- discurso histórico vs. discurso poético.

HISTORIA VS. LITERATURA

Esto está en directa relación con el tema que, precisamente, lleva investigando los últimos 10 años y lo ha llevado a la conclusión -entre otras cosas- de que "hacemos una distinción entre ciencias sociales y literatura, sin darnos cuenta de que hay un vínculo claro, siempre lo ha habido; está el tema de la antropología donde, por ejemplo, uno de los últimos libros interesantes es de Andrés Recassens, en el cual se describe la vida de los pescadores artesanales para definir estrategias de intervención social para el sector pesquero, pero lo que él hace es un texto donde básicamente utiliza la ficción, cuenta una historia sobre estos pescadores. Entonces se puede, perfectamente, leer ese libro como una novela, como un ensayo o como una estrategia para definir acciones de intervención social.

Esto pasa porque para vislumbrar lo social, ya sea por parte de la élite o de otros sectores más marginados, de una u otra manera tiene que construirse el modelo llamado por Weber "tipos ideales", que no son el mundo, pero explican el mundo, o sea, los conceptos, por ejemplo, de indio y de pueblo que nosotros manejamos a nivel tanto de sentido común como de la ciencia oficial se nutren más de la literatura que de la ciencia social propiamente tal".

Producto de estos procesos hoy existe una conciencia de que, en el fondo, la literatura es un artefacto cultural, que se influyó por su contexto, pero que a su vez, influye sobre su contexto.

MIGUEL ALVARADO BORGOÑO

Antropólogo social de la Universidad de Chile.

Magíster en Sociología de Ilades/P.Universidad Gregoriana de Roma.

Doctor en Ciencias Humanas de la Uach, obteniendo una beca de la Deutscher Akademisher Austauschdients (D.A.A.D.) para redacción de tesis doctoral en la Universidad de Göttingen, Alemania.

Actualmente se desempeña en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Playa Ancha, como académico de pre y postgrado, como coordinador del Magíster en Estudios de la Interculturalidad y del Programa de Estudios de la Diversidad Sociocultural "Ricardo Latcham".


Vino invitado por la Uach a dictar una conferencia sobre lo que será su próxima publicación: "El espejo rápido": notas sobre los caminos de la analogía estética latinoamericana"

0 Comments:

Post a Comment

<< Home